lunes, 24 de abril de 2017

Música y cohesión social en Venezuela



Música y cohesión social en Venezuela
Autor: Daniel Atilano

El presente artículo se fundamenta sobre el concepto de cohesión social publicado en el documento base de la Red Ciudadana de Cohesión Social[1].

La cohesión social involucra la relación social entre actores y valores compartidos; la conectividad de estos actores a través de de la identidad y sentido de pertenencia los cuales deben estar orientados hacia el bien común ejercida como responsabilidad social. En tal sentido, queremos enfatizar el rol de la cultura como mecanismo que desarrolla el sentido de identidad grupal para luego relacionarla con la música como parte de la cultura.

Así, la cultura puede definirse, en términos generales, como “el mecanismo a través del cual los individuos, las comunidades y las naciones se definen a sí mismos. Por medio de la cultura uno busca la satisfacción en un sentido individual, y de forma simultánea desarrolla el sentido de identidad grupal.” (McNarr en Rish, 2000: 8). De manera más simplificada puede entenderse como una estructura conformada a partir de la forma de vida de un grupo particular de seres humanos que se manifiesta en costumbres, creencias, códigos de conducta, de vestimenta, lenguaje, arte, ciencia, tecnología, religión, tradiciones e instituciones (McNarr en Rish, 2000: 9).

En el tejido social venezolano la cultura se manifiesta en diversas maneras y coexiste en modos distintos de afrontar las necesidades y aspiraciones individuales y colectivas. Es palpable en sus tradiciones, costumbres y valores derivados de sus orígenes étnicos, religiosos, nacionales, ideológicos, territoriales, entre otros. Tenemos que considerar que la interculturalidad, las relaciones entre diversas culturas, se genera a partir de múltiples factores que la propician o la obstaculizan, tales como: la fluidez de la comunicación, las políticas públicas (educativas, sociales, económicas, laborales), las jerarquías o estatus sociales y las diferencias económicas y otros tantos (ver Documento Maestro).

La identidad, por otra parte, es un concepto igualmente complejo y multidimensional, asociado al de cohesión social, Amin Maalouf [2], propone definirlo de manera amplia en un individuo en los siguientes términos:

La identidad de una persona está constituida por infinidad de elementos que no se limitan a los que figuran en los registros oficiales. La gran mayoría de la gente, pertenece a una gran tradición religiosa; a una nación, y en ocasiones a dos; a un grupo étnico o lingüístico; a una familia más o menos extensa; a una profesión; a una institución; a un determinado ámbito social.... Y la lista no acaba ahí, sino que prácticamente podría no tener fin: podemos sentirnos pertenecientes, con más o menos fuerza, a una provincia, a un pueblo, a un barrio, a un clan, a un equipo deportivo o profesional, a una pandilla de amigos, a un sindicato, a una empresa, a un partido, a una asociación, a una parroquia, a una comunidad de personas que tienen las mismas pasiones, las mismas preferencias sexuales o las mismas minusvalías físicas, o que se enfrentan a los mismos problemas ambientales.

[…] Aunque cada uno de esos elementos está presente en gran número de individuos, nunca se da la misma combinación en dos personas distintas, y es justamente ahí donde reside la riqueza de cada uno, su valor personal, lo que hace que todo ser humano sea singular y potencialmente insustituible (Maalouf, 1999: 10).

Este concepto aplicado al ámbito colectivo, comunitario o nacional se complejiza aún más porque supone un sentimiento de pertenencia de una colectividad sustentada por la historia, cultura con rasgos complejos de sentimientos y pasiones humanas que nos pueden llevar hacia un enredo interminable.

Por tal razón, quisiéramos partir del concepto operativo de nación que propone Benedit Anderson en Comunidades imaginadas al referirse al concepto de nación, un ámbito amplio que involucra la identidad de una comunidad: “nación es una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana” (Anderson, 1993:23).

El autor precisa los términos contenidos en su concepto, es “imaginada porque aún los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente da cada uno vive la imagen de su comunión” (Anderson, 1993:23). “Es limitada porque […] tiene fronteras finitas” (Anderson, 1993:24). Se imagina soberana porque el concepto nació en una época en que la Ilustración y la Revolución estaban destruyendo la legitimidad del reino dinástico y jerárquico divinamente ordenado” y se imagina como comunidad porque, independientemente de la desigualdad y la explotación que en efecto puedan prevalecer en cada caso, la nación se concibe siempre como un compañerismo profundo, horizontal” (Anderson, 1993:24).

Entre estos extremos, individual y el nacional, concepto de identidad se manifestara en distintas formas y manera; sin embargo, es en la imaginación como comunidad donde los valores culturales se expresaran como compañerismo profundo, horizontal mas allá de las diferencias sociales. En este artículo nos referiremos a la música como cohesionador social enfocada desde la identidad y sentido de pertenencia.

La identidad y el sentido de pertenencia se desarrollan en el individuo a partir su experiencia como habitante del lugar donde le toca vivir. El niño desde su nacimiento empieza a diferenciarse de sus coterráneos asumiendo su identidad a partir de la transmisión de comportamiento y cultura de sus padres. Posteriormente, asumirá una identidad que se afianzará a partir del contacto con otros individuos.

La identidad musical forma parte del proceso en el desarrollo de la personalidad y de su sentido de pertenencia hacia un grupo, comunidad o nación. Esta identidad particular: “tiene implicaciones de tipo educativo, ya que su construcción depende solo en parte de nuestro ‘sello’ originario, como toda nuestra educación” (Músicas & c, 2013). La identidad musical individual es una identidad múltiple e inestable conformada por muchos tipos de músicas que se podría reconstruir a través de un método autobiográfico. En la formación de esta identidad musical individual intervienen la carga genética, las experiencias vividas y valores que atribuimos a la música (Músicas & c, 2013).

La identidad musical colectiva es tan compleja como lo es el concepto de identidad nacional. Este concepto contiene un fuerte componente social, cargado de valores simbólicos que representan la identidad colectiva de maneras distintas:

a) Música e identidad “dividida” entendida como subculturas dentro de la misma nación. El ser humano puede ser multimusical (se puede identificar con varias músicas).

b) Música e identidad étnica se entiende como una población dotada de rasgos comunes y de un fuerte sentido identitario que depende de su lengua, geografía, historia, cultura.

c) Música, instrumentos e identidad nacional: la identidad nacional es una construcción asociada con un espacio físico. Los géneros musicales que identifican a una nación es movilizada a través de intereses que se convierten posteriormente en banderas nacionales utilizando el mecanismo del estereotipo. Lamentablemente, es un criterio reduccionista de la cultura musical de un país.

d) Música e identidad religiosa: muchas culturas exhiben en repertorios religiosos su propia identidad. En algunos casos la identidad con los valores de la música religiosa es supranacional.

e) Música “clásica” e identidad de la clase media: “la llamada música clásica es un repertorio que tiene rasgos sociales interpretables en términos de identidad.” (Músicas & c, 2013).

La música posee valores que pueden despertar en el ser humano emociones y sentimientos positivos que aspiren hacia su bienestar y el bien común. Sin embargo, ese no ha sido el único uso que la humanidad le ha asignado. La música ha sido utilizada, a lo largo de la historia, como una herramienta persuasiva, retórica. Dependerá de los individuos y la sociedad, sobre todo del poder, el uso que le asignemos.

La identidad musical en Venezuela está conformada por la herencia musical de los tres grupos culturales principales: el ancestro aborigen americano, el conquistador español y la mano de obra esclavizada africana. Estas tres culturas provenían igualmente de fusiones culturales. Se distribuyó en Venezuela según las regiones caracterizadas por relieve, clima, historia y, por supuesto, grupos humanos. El folklor de un país expresará, entonces, la idea imaginada de país a través de las expresiones regionales.

La identidad nacional y sentido de pertenencia se desplegarán a través de las distintas manifestaciones folclóricas. Tales son los casos de la música folklórica y popular nacional. Ambas se manifiestan como expresiones populares, manifiestan la cultura popular de un país y se relacionarán con las políticas culturales. El fin noble de estas políticas culturales intenta promover el sentido de pertenencia e identidad con valores comunes y plurales de una nación y el encuentro civil. Así, la cultura popular y el folklore pueden entenderse como un elemento cohesionador de la sociedad.

Es oportuno hacer un seguimiento de los estudios de folklore en Venezuela a fin de relacionarlo con las políticas de cultura e identidad nacional. En tal sentido, Ocarina Castillo en su artículo Un centro de investigación cultural: el Instituto Nacional del Folklor (…de los tiempos de Juan Bimba al de los zorros y camaleones) nos brinda una exhaustiva reseña de las distintas etapas históricas de la investigación del folklor en Venezuela. En ella categoriza, conceptualiza y caracteriza cada etapa y nos permite establecer relaciones entre los distintos momentos históricos, el folklore, cultura e identidad nacional. Realizaremos a continuación un breve resumen de su artículo.

Antes de que se conociera el término folklore, las manifestaciones en Venezuela que en el siglo XIX mostraban las escenas de vida cotidiana y costumbres de las distintas regiones del país como prácticas sociales, faenas de trabajo, fiestas, diversiones usos y formas del lenguaje se entendían como costumbrismo. Según Miguel Acosa Saignes, algunas ramas de esta corriente eran el tradicionalismo, de raíz histórica y el criollismo, de raíz literaria. Aparecieron en este periodo los primeros cultivadores del folklor que se esforzaron por estudiar el mundo cultural con rigor científico (Castillo, 1987:180). El término folklor fue introducido a Venezuela por el naturalista Adolfo Ernst en 1893, quien insistía en la necesidad de elaborar un Cancionero Popular Venezolano.

En esta primera fase se caracterizó por la escasa sistematización y rigor metodológico científico. Posteriormente, en la década de 1940 un grupo de intelectuales insistieron en la creación y organización de los Archivos Centrales del Folklore Venezolano y un Museo Folklórico dependientes del Museo de Ciencias Naturales de Caracas (Castillo, 1987:183).


                                                Primera fase: costumbrismo
Aparece así, lo que Castillo considera el “primer momento: el rescate del folklore y la emergencia populista 1946-1953”. Este momento se caracterizó por la modernización de la sociedad, aparecen distintas tendencias políticas y propuestas como construcción de vías de comunicación, infraestructura, aparato productivo, y mejoras en salud, trabajo, vivienda, educación y apertura de participación pública y política (Castillo, 1987:184). Con la aparición del partido Acción Democrática en 1944, hubo una urgente necesidad de identificación con los sectores populares de la sociedad y por ende con las manifestaciones, símbolos y valores que expresaran a ese venezolano. De allí que los programas políticos abordaran el problema de la cultura, específicamente la cultura popular como una de las prioridades del partido. Fue entonces cuando se funda el Servicio de Investigaciones Folklóricas (SIF), dependiente de la Dirección de Cultura y Bellas Artes en 1946. El SIF estuvo bajo la dirección de Juan Liscano y asesoramiento de la musicóloga argentina Isabel Aretz, el músico y compositor Luis Felipe Ramón y Rivera y el profesor Norteamericano Stith Thompson.

Con la creación del SIF se logró sistematizar, recopilar, catalogar y ordenar materiales folklóricos utilizando la metodología apropiada en el momento que llegó a convertirse en un centro de investigación folklórica. Uno de los aportes significativos del SIF fue la organización de lo que se llamó “La Fiesta de la Tradición, Cantos y Danzas de Venezuela”[3 ver: http://www.historiasdecaracas.com/historias-de-caracas-fiesta-de-la-tradicion-del-ano-1948/] que se realizó en el Nuevo Circo de Caracas del 17 al 18 de febrero de 1948, en oportunidad de la toma de posesión como Presidente Constitucional de la Republica del Maestro Rómulo Gallegos organizada por Juan Liscano (Castillo, 1987:187). Este espectáculo permitió que por primera vez los habitantes de la capital venezolana se mostraran sorprendidos con manifestaciones folklóricas venezolanas.

El régimen democrático de Rómulo Gallegos culminó en noviembre de ese mismo año con el surgimiento de una Junta de Gobierno Militar con lo que produjo la renuncia de Juan Liscano y el nombramiento de Francisco Carreño como director del SIF. Este instituto se mantuvo en funcionamiento hasta 1953 (Castillo, 1987:188).

           Primera momento: rescate del folklore y la emergencia populista 1946 - 1953

Un segundo momento, según Castillo, fue “El folklorismo como expresión del nacionalismo militar. 1953 -1958”. A fines de 1949 se instaura el Gobierno militar y con ello se inicia el periodo del Nuevo Ideal Nacional que constituyó la argumentación ideológica del Gobierno militar. Su prioridad fue formar una Conciencia Nacional exaltando el nacionalismo. Desde esa perspectiva la Conciencia Nacional constituyó un “cohesionador de la identidad como pueblo, que se nutría de la exaltación de los símbolos y valores patrios y la recurrencia a la epopeya de la independencia, así como el rescate de las tradiciones y costumbres, expresiones de lo venezolano, utilizando el folklore como elemento propagandístico” (Castillo, 1987:190). El Servicio de Investigaciones Folklóricas cambió al Instituto de Folklore en 1953, su nuevo director fue el etnomusicólogo Luis Felipe Ramón y Rivera.

En este segundo momento el Instituto de Folklore desarrolló una importante actividad con talleres de instrumentos típicos, difusión de música, repertorio de canciones, datos sobre costumbres, fotografías, elaboración de calendario folklórico, presentaciones de grupos de proyección folklórica, estudio metódico del joropo, audiciones y continuación de trabajos de recopilación, catalogación y archivo. Se instauró la celebración de la Semana de la Patria[4 ver: https://www.youtube.com/watch?v=jBN2VEWwVqQ] que incluía las presentaciones de actos folklóricos con conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional.

En relación al folklore y la educación a partir de 1950, se instituyó y profundizó en los curricula de la escuela primaria los contenidos de folklore en los objetivos programáticos. Se enseñaban pasos de baile de las distintas manifestaciones folklóricas del país, especialmente el joropo. De esta manera se institucionalizó el folklore nacional en las escuela, desde entonces sigue reiterándose tal práctica.

Un importante hecho fue la creación del grupo de danzas “Retablo de Maravillas”, conformado por muchachos y muchachas no profesionales hijos de familias obreras que dependían de la Dirección de Cultura y Bienestar Social del Ministerio del Trabajo. Este grupo tuvo una extraordinaria acogida y difusión, configuró la imagen estereotipada de la mujer con faldas floreadas, llaneros con botas y cobija y conjuntos de arpa, cuatro y maracas (Castillo, 1987:192). 

               Segundo momento: el folklorismo como expresión del nacionalismo militar 1953 -1958

Una tercer momento que Castillo denomina: “una interesante paradoja: democracia sin identidad, 1958 -1986”. Corresponde con la experiencia democrática en Venezuela, regida por una “Pacto Constitucional de la Democracia Venezolana” (Castillo, 1987:193). Para la democracia naciente el 23 de enero de 1958, era un reto responder y satisfacer las carencias en la Formación Social Venezolana en torno a la participación de todos los sectores sociales y tendencias políticas.

La cultura, en este periodo, se presentaba como difusa, inaprehensible para los gobernantes venezolanos. Las acciones en el campo cultural eran espasmódicas, fragmentarias y marginales dentro de la concepción general de desarrollo y las prioridades de la planificación y de la atención gubernamental. Se consideró a la cultura como un fenómeno que responde a la necesidad de superación de obstáculos al desarrollo a partir de la modernización de ciertas estructuras socio-culturales, es decir, una concepción instrumental de la cultura que sirve en tanto logre superar los objetivos de la estrategia global de desarrollo (Bethencourt en Castillo1987:193). Junto a esta concepción se pretendió “llevar la cultura a las masas”, es decir, lograr el acceso de los más pobres a la cultura, entendida como campo cultural de lo académico, lo ilustrado, lo artístico, lo humanista, lo universal, en otras palabras: de lo culto” (Bethencourt en Castillo1987:195).

Esta visión asistencialista, de espectáculo y homogeneizadora de la cultura lejos de recuperar los elementos específicos y variables de la cultura; la desviaron de su concepto [5 ver: https://www.youtube.com/watch?v=hY9J9i016JY]. La preocupación se enfocó hacia los elementos infraestructurales y cuantitativos más que por el desarrollo de los cualitativos y creativos (Castillo, 1987:195).

Para concluir este periodo, Castillo sintetiza que a pesar de los cambios organizativo-administrativos que tendieron a estabilizar el Instituto Nacional del Folklore su papel dentro del conjunto de las prioridades culturales del país pareciera no valorarse, ni comprenderse la función e importancia que el estudio de la cultura popular plantea para una sociedad como la nuestra (Castillo,1987:205).

Luego de este resumen sobre el Instituto Nacional del Folklore podemos tener una aproximación sobre la tendencia de los gobiernos hacia el estudio e interés que se le ha dado a la cultura popular y tradicional. 

                      Tercer momento:una interesante paradoja: democracia sin identidad 1958 -1986

El siguiente momento nos lleva a la actualidad; sin embargo, antes de llegar a él revisemos algunos aspectos de la música popular venezolana. Para ello nos referiremos al artículo “La cultura residencial vino por la revancha” de Enrique González Ordosgoiti que revisaremos a continuación.

Luego de la década de 1960, caracterizada por el movimiento armado inspirado por la Revolución Cubana y enfrentamiento con la naciente democracia en manos de Rómulo Betancourt entre 1958 -1963, que se consolidaría a través de elecciones populares de 1962 con el triunfo de Raúl Leoni (1963 -1968) siendo la izquierda ampliamente derrotada. Los grupos culturales de izquierda replantearon entonces su actuación.

Hacia la década de 1970 el estado va incorporó algunos de los personajes de la vanguardia cultural de izquierda a puestos de comando cultural institucional y éstos abrieron espacios a los artistas de tendencias de izquierda que se concentraron en aspectos estrictamente estéticos. La participación política-cultural de estos grupos disminuyó sensiblemente. Sin embargo, algunos artistas se mantendrán al servicio de intereses políticos de izquierda. González centra su interés en estos grupos culturales vinculados a partidos de izquierda cuyos escenarios y objeto cambió de espacios académicos formalizados a espacios de comunidades residenciales populares y urbanas como la calle, los sectores populares de barrios y áreas rurales. La música de estos grupos se distribuyó en dos vertientes principales: la música popular residencial moderna y la música residencial popular tradicional (González, 1992).

La vanguardia musical moderna residencial se identificó con los cantantes de protesta como Alí Primera, Gloria Martin, Soledad Bravo, Lilia Vera, grupos Ahora y los Guaraguaos. Esta tendencia, la Nueva Canción Venezolana, representó la oposición de izquierda partió del ámbito universitario y de ateneos y se popularizo, según comenta Gloria Martín, anduvo con gremios, trabajadores textiles, bananeros, grandes industrias, presos comunes y presos políticos[6 ver: https://www.youtube.com/watch?v=ahPPwXyuaXQ ] (Martin en González, 1992).

La vanguardia musical popular tradicional estuvo representada principalmente por el grupo de proyección folklórica: Un Solo Pueblo. Este grupo significó una ruptura con la manera tradicional de trabajar la música popular tradicional venezolana, ellos establecieron una nueva manera de vincular lo tradicional con el entorno nacional en el siglo XX. La innovación de Un Solo Pueblo se basó en realizar proyección folklórica más cercana al modo como se ejecutaban en su lugar de origen. Esto implicó una vinculación con las comunidades y el éxito obtenido sirvió de modelo para que los grupos comunitarios intentaran andar los caminos recién abiertos del reconocimiento público y financiero a la música popular tradicional. Así, se gestó una vanguardia musical que rompió con el esquema de la música folklórica estilizada desde la década de 1940 hasta inicios de 1970. Su efecto multiplicador dio origen a creación de varias propuestas musicales populares en distintas regiones. La industria comercial musical nacional se vio obligada a adaptarse a este esquema y no al contrario como solía ocurrir[7 ver: https://www.youtube.com/watch?v=g43RGItZdDc] (González, 1992).

En la década de 1990 continuará el protagonismo del movimiento musical como vanguardia cultural juvenil, ahora en tres vertientes básica: la popular tradicional, la popular caribeña y la popular moderna de raíz sajona (rock nacional). El estado y las empresas privadas a través de la industria del disco y fundaciones empresariales (la Polar y la Bigott) dieron espacios de difusión a estos movimientos. (González, 1992).

De esta manera, el movimiento popular musical que surgió en el periodo democrático logró manifestar una identidad nacional y sentido de pertenencia. Estos grupos culturales, a pesar de haber logrado una independencia político-partidista y de evidenciar las debilidades del campo cultural académico, estuvieron estrechamente relacionado desde su origen con los movimientos de la izquierda venezolana. Así, bajo la “paradoja sin identidad del periodo democrático” llegamos a un nuevo momento histórico y crítico que comentaremos en el siguiente aparte.

El ascenso al poder del coronel Hugo Chavéz en 1999, por vía de elecciones, luego de un intento de golpe de estado, significó un cambio sin precedentes en la historia contemporánea de Venezuela. Las causas y consecuencias políticas y sociales de su gobierno aún son y han sido analizadas desde distintas miradas. El nuevo “modelo se presenta a sí mismo como una ‘revolución’ definida ideológicamente como bolivariana, orientada a la construcción de una sociedad socialista, cuyas características e implicaciones, más allá de los cambios inscritos en la Constitución de 1999, y en las leyes aprobadas posteriormente, aún no se ha definido públicamente” (Hernández, 2016: 90). El sociólogo Tulio Hernández, comenta que el modelo puede ser calificado como Neoautoritarismo popular, el articulista plantea la siguiente hipótesis, citemos:

En medio del forcejeo histórico entre culturas políticas divergentes, expresadas en dos o más maneras confrontadas de entender la democracia y la justicia social (que son a la vez modos distintos de estar en la modernidad), resultantes de un proceso de ruptura y fragmentación social ocurrido a partir del quiebre de las identidades políticas básicas y los imaginarios sociales que habían operado como sustento cultural y cemento ideológico del sistema político y los modos de convivencia instaurados consensualmente en Venezuela a partir de 1958, que ha tenido como catalizador el discurso de ruptura y las prácticas políticas del presidente Chávez y su proyecto (Hernández, 2016: 92).

Bajo este criterio, la música popular, cuyo origen se vinculaba ideológicamente con el socialismo, fue asumida como una herramienta de propaganda política. Sus protagonistas que habían logrado con éxito la identidad nacional y sentido de pertenencia a través de la música, fueron utilizados, en este periodo, como instrumento de propaganda para dividir, glorificar, engañar y confundir[8].

Lamentablemente, este difícil logro, en la actualidad forma parte de la polarización política con visos nacionalistas[9 ver:https://www.youtube.com/watch?v=CSk1ItyDtRw / ver:https://www.youtube.com/watch?v=6Fx19oykL7E / ver: https://www.youtube.com/watch?v=C0pLBPG5VtY ]. Más aún, muchas manifestaciones autóctonas indígenas hasta el reconocido Sistema[10 ver: https://www.youtube.com/watch?v=mGZNdpziwW0 / ver: https://www.youtube.com/watch?v=pHj_uIBi3Ng  ] de orquestas juveniles de Venezuela forman parte de este instrumento de propaganda.


                                         Música como identidad del neoautoritarismo popular 1999 - 2016


A modo de reflexión

La Cohesión Social a través de la cultura, en este caso la música folklórica y popular, puede garantizar: un sentimiento compartido de pertenencia, solidaridad entre los distintos grupos y generaciones, valores y creencias compartidas, ciudadanos activos y bien intencionados, respeto y orgullo por las tradiciones locales, así como por las instituciones (Rish, 2005:34). A través del artículo pudimos constatar que la identidad nacional y el sentido de pertenencia, elementos principales del concepto de Cohesión Social, fueron alcanzados en algunos momentos de la historia contemporánea venezolana. Aunque siempre fue manipulado por medio del poder con fines políticos, persuasivos o propagandísticos. La sociedad venezolana ha logró cohesionarse en torno a sus tradiciones y música. Muchos movimientos culturales lograron gran éxito utilizando la música como cohesionador.

Quizá en este momento, dada la alta influencia de la cultura digital internacional haya que focalizarse la utilización de medios mixtos e híbridos que garanticen y potencien la identidad de nuestra cultura (paisajes sonoros, museos de identidad digital, cultura en línea, etc.). La identidad de una nación es muy importante para lograr la cohesión.

Sin embargo, en ningún momento de nuestra historia contemporánea, la institución que representa en esencia nuestra identidad en una sola persona ha sido tan cuestionada como en estos momentos: el Presidente de la Republica[11].

Quizá ese sea uno de los primeros escollos a resolver para poder tener Cohesión Social en Venezuela.

Notas
[1]  Documento Maestro. Disponible: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=forums&srcid=MDI4MTY4MjQ2MzYwOTkyOTg5NzQBMDkwNjY4MjQ0ODgwNjQxOTMxODgBRW1HeFNBaXFHUUFKATAuMgEBdjI [Consulta: 20 de marzo de 2016].
[2] Amin Maalouf (Beirut, 25 de febrero de 1949), escritor libanés de lengua francesa, reside en París. Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2010. Autor de Identidades asesinas.
[3] Historias de Caracas: Fiesta de la Tradición del año 1948 : http://www.historiasdecaracas.com/historias-de-caracas-fiesta-de-la-tradicion-del-ano-1948/
[4] La semana de la patria en "Tiempos de Dictadura, Tiempos de Marcos Pérez Jiménez": https://www.youtube.com/watch?v=jBN2VEWwVqQ
[5] Rock venezolano, años 70: El rock se puso autóctono: https://www.youtube.com/watch?v=hY9J9i016JY
[6] La pistola - Gloria Martín 1976: https://www.youtube.com/watch?v=ahPPwXyuaXQ
Silvio Rodríguez Y Soledad Bravo Santiago de Chile Inédito: https://www.youtube.com/watch?v=y82ptW4utEA
Lilia Vera-Montilla (folklore venezolano): https://www.youtube.com/watch?v=EzhqEujQFcA
[7] Venezuela Un Solo Pueblo, "Viva Venezuela", Premio Ronda Radio Caracas Televisión: https://www.youtube.com/watch?v=g43RGItZdDc
[8] Canova, A. (2015). Propaganda y neolengua política en Venezuela (1999 -2014): un instrumento eficaz para dividir, glorificar, engañar y confundir. Caracas: Editorial Galipan.
[9] Patria querida un solo Pueblo: https://www.youtube.com/watch?v=CSk1ItyDtRw ;
Cecilia Todd y Lilia Vera le cantan a Chávez: Su espíritu se agiganta por América Latina: https://www.youtube.com/watch?v=6Fx19oykL7E ;
Iván Pérez Rossi: El Comandante Chávez es amor y amor es lo que merece: https://www.youtube.com/watch?v=C0pLBPG5VtY
Jesús Sevillano abrió ciclo cultural de la Casa Amarilla con homenaje a Chávez y a la juventud: http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/jesus-sevillano-abrio-ciclo-cultural-casa-amarilla-homenaje-a-chavez-y-a-juventud/
Hugo Chávez y Cristóbal Jiménez: El Último Coplero: https://www.youtube.com/watch?v=SrS_2PMnjTM
[10] Orquesta Sinfonica Simon Bolivar, homenaje a Presidente Chávez: https://www.youtube.com/watch?v=mGZNdpziwW0
Brujería en el Cuartel de la Montaña: https://www.youtube.com/watch?v=pHj_uIBi3Ng
[11] Confirman que la Asamblea Nacional investiga nacionalidad de Maduro (19 de febrero de 2016): http://www.eluniversal.com/noticias/politica/confirman-que-asamblea-nacional-investiga-nacionalidad-maduro_9594
Aristeguieta Gramcko: Maduro es colombiano, y además es agente de Cuba: http://www.lapatilla.com/site/2016/03/30/aristeguieta-gramcko-maduro-es-colombiano-y-ademas-es-agente-de-cuba/

Referencias
Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del       nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Canova, A. (2015). Propaganda y neolengua política en Venezuela (1999 -2014): un instrumento eficaz para dividir, glorificar, engañar y confundir. Caracas: Editorial Galipan.

González, E. (enero-febrero 1992). La cultura residencial vino por la revancha. Revista Nueva Sociedad nº 117. Disponible: http://nuso.org/revista/117/juventud-habitos-y-fluctuaciones/

Hernández, T. La polarización política como conflicto cultural. Disponible: http://www.gumilla.org/files/publications/magazines/La%20polarizacion%20politica.pdf [Consulta: 27 de marzo de 2016].

Historias de Caracas (31 de marzo de2016). Historias de Caracas: Fiesta de la Tradición del año 1948. [Sitio en línea]. Disponible: http://www.historiasdecaracas.com/historias-de-caracas-fiesta-de-la-tradicion-del-ano-1948/

La Patilla. (31 de marzo de 2016). Aristeguieta Gramcko: Maduro es colombiano, y además es agente de Cuba. [Tabloide digital]. Disponible: http://www.lapatilla.com/site/2016/03/30/aristeguieta-gramcko-maduro-es-colombiano-y-ademas-es-agente-de-cuba

Músicas & c. (2013). Música e identidad. Recuperado el 15 de marzo de 2016, del sitio blog del departamento de musicología-Conservatorio Superior de Navarra: https://etnomusic.wordpress.com/2013/04/12/musica-e-identidad/

Músicas & c. (2013). Música e identidad. Recuperado el 15 de marzo de 2016, del sitio blog del departamento de musicología-Conservatorio Superior de Navarra: https://etnomusic.wordpress.com/2013/04/12/musica-e-identidad/

Ocarina Castillo (1987). Un centro de investigación cultural: el Instituto Nacional del Folklor (…de los tiempos de Juan Bimba al de los zorros y camaleones). Las instituciones científicas en la historia de la ciencia en Venezuela. Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Disponible: http://www.ivic.gob.ve/estudio_de_la_ciencia/Enlapublic/?mod=Lasinstitucindice.htm
Red Venezolana de Cohesión Social Documento Maestro. Disponible: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=forums&srcid=MDI4MTY4MjQ2MzYwOTkyOTg5NzQBMDkwNjY4MjQ0ODgwNjQxOTMxODgBRW1HeFNBaXFHUUFKATAuMgEBdjI [Consulta: 20 de marzo de 2016].

Rish, E. (2005). El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable. Generalitat de Catalunya. Departamet de Cultura

Rodríguez M. (19 de febrero de 2016). Confirman que la Asamblea Nacional investiga nacionalidad de Maduro. [Versión electrónica]. El Universal. Disponible: http://www.eluniversal.com/noticias/politica/confirman-que-asamblea-nacional-investiga-nacionalidad-maduro_9594

Rodríguez M. (19 de febrero de 2016). Confirman que la Asamblea Nacional investiga nacionalidad de Maduro. [Versión electrónica]. El Universal. Disponible: http://www.eluniversal.com/noticias/politica/confirman-que-asamblea-nacional-investiga-nacionalidad-maduro_9594

Salazar, R. y Lares, O. (2003). Venezuela, Caribe y música. Caracas: Fundación Tradiciones Caraqueñas.

YouTube. (28 de marzo de 2016). Brujería en el Cuartel de la Montaña [Video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=pHj_uIBi3Ng

YouTube. (28 de marzo de 2016). La pistola - Gloria Martín 1976 [Video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=ahPPwXyuaXQ

YouTube. (28 de marzo de 2016). La semana de la patria en "Tiempos de Dictadura, Tiempos de Marcos Pérez Jiménez": [Video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=jBN2VEWwVqQ

YouTube. (28 de marzo de 2016). Lilia vera-montilla (folklore venezolano) [Video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=EzhqEujQFcA

YouTube. (28 de marzo de 2016). Orquesta Sinfonica Simon Bolivar, homenaje a Presidente Chávez [Video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=mGZNdpziwW0

YouTube. (28 de marzo de 2016). Rock venezolano, años 70: El rock se puso autóctono [Video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=hY9J9i016JY

YouTube. (28 de marzo de 2016). Silvio Rodríguez Y Soledad Bravo Santiago de Chile Inédito [Video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=y82ptW4utEA

YouTube. (28 de marzo de 2016). Venezuela Un Solo Pueblo, "Viva Venezuela", Premio Ronda Radio Caracas Televisión [Video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=g43RGItZdDc

YouTube. (28 de marzo de 2016). Cecilia Todd y Lilia Vera le cantan a Chávez: Su espíritu se agiganta por América Latina [Video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=6Fx19oykL7E

YouTube. (28 de marzo de 2016). Hugo Chávez y Cristóbal Jiménez: El Último Coplero [Video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=SrS_2PMnjTM

YouTube. (28 de marzo de 2016). Iván Pérez Rossi: El Comandante Chávez es amor y amor es lo que merece [Video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=C0pLBPG5VtY

YouTube. (28 de marzo de 2016). Jesús Sevillano abrió ciclo cultural de la Casa Amarilla con homenaje a Chávez y a la juventud [Video]. Disponible: http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/jesus-sevillano-abrio-ciclo-cultural-casa-amarilla-homenaje-a-chavez-y-a-juventud/

YouTube. (28 de marzo de 2016). Patria querida un solo Pueblo [Video]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=CSk1ItyDtRw






































[1] Documento Maestro. Disponible: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=forums&srcid=MDI4MTY4MjQ2MzYwOTkyOTg5NzQBMDkwNjY4MjQ0ODgwNjQxOTMxODgBRW1HeFNBaXFHUUFKATAuMgEBdjI [Consulta: 20 de marzo de 2016].


[2] Amin Maalouf (Beirut, 25 de febrero de 1949), escritor libanés de lengua francesa, reside en París. Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2010. Autor de Identidades asesinas.


[3] Historias de Caracas: Fiesta de la Tradición del año 1948 : http://www.historiasdecaracas.com/historias-de-caracas-fiesta-de-la-tradicion-del-ano-1948/




[4] La semana de la patria en "Tiempos de Dictadura, Tiempos de Marcos Pérez Jiménez": https://www.youtube.com/watch?v=jBN2VEWwVqQ




[5] Rock venezolano, años 70: El rock se puso autóctono: https://www.youtube.com/watch?v=hY9J9i016JY


[6] La pistola - Gloria Martín 1976: https://www.youtube.com/watch?v=ahPPwXyuaXQ

Silvio Rodríguez Y Soledad Bravo Santiago de Chile Inédito: https://www.youtube.com/watch?v=y82ptW4utEA

Lilia Vera-Montilla (folklore venezolano): https://www.youtube.com/watch?v=EzhqEujQFcA




[7] Venezuela Un Solo Pueblo, "Viva Venezuela", Premio Ronda Radio Caracas Televisión: https://www.youtube.com/watch?v=g43RGItZdDc




[8] Canova, A. (2015). Propaganda y neolengua política en Venezuela (1999 -2014): un instrumento eficaz para dividir, glorificar, engañar y confundir. Caracas: Editorial Galipan.


[9] Patria querida un solo Pueblo: https://www.youtube.com/watch?v=CSk1ItyDtRw ;

Cecilia Todd y Lilia Vera le cantan a Chávez: Su espíritu se agiganta por América Latina: https://www.youtube.com/watch?v=6Fx19oykL7E ;

Iván Pérez Rossi: El Comandante Chávez es amor y amor es lo que merece: https://www.youtube.com/watch?v=C0pLBPG5VtY

Jesús Sevillano abrió ciclo cultural de la Casa Amarilla con homenaje a Chávez y a la juventud: http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/jesus-sevillano-abrio-ciclo-cultural-casa-amarilla-homenaje-a-chavez-y-a-juventud/

Hugo Chávez y Cristóbal Jiménez: El Último Coplero: https://www.youtube.com/watch?v=SrS_2PMnjTM




[10] Orquesta Sinfonica Simon Bolivar, homenaje a Presidente Chávez: https://www.youtube.com/watch?v=mGZNdpziwW0

Brujería en el Cuartel de la Montaña: https://www.youtube.com/watch?v=pHj_uIBi3Ng






[11] Confirman que la Asamblea Nacional investiga nacionalidad de Maduro (19 de febrero de 2016): http://www.eluniversal.com/noticias/politica/confirman-que-asamblea-nacional-investiga-nacionalidad-maduro_9594

Aristeguieta Gramcko: Maduro es colombiano, y además es agente de Cuba: http://www.lapatilla.com/site/2016/03/30/aristeguieta-gramcko-maduro-es-colombiano-y-ademas-es-agente-de-cuba/

No hay comentarios:

Publicar un comentario