Ponencia
Teoría y proyectación arquitectónica Del 6 al 10 de junio de 2011 ▪ Trienal de Investigación ▪ Facultad de Arquitectura y Urbanismo ▪ Universidad Central de Venezuela.
Introducción
Las relaciones interdisciplinarias entre la música y arquitectura ponen en manifiesto la apertura de un campo de investigación entre dos disciplinas cuyas esencias son el tiempo y el espacio respectivamente. Las vivencias o experiencias de tales esencias son importantes para desarrollo del futuro arquitecto en mira de un profesional más consciente y sensible a su entorno además del acercamiento y comprensión de ambas artes que hoy en día se encuentran en constante interrelación, de aquí la relevancia en los sistemas de representación y expresión de las mismas. Los sistemas tradicionales de representación arquitectónica tales como plantas, cortes, maquetas y fachadas, resultan insuficientes para el abordaje de experiencias de la arquitectura y, consecuentemente, la relación de ambas esencias. Es necesario entonces recurrir a métodos distintos de representación y de aproximación del espacio arquitectónico tales como las secuencias de imágenes espaciales, secuencias auditivas, animaciones, videos, fotografías, percepción de olores, percepciones táctiles hasta experiencias gastronómicas que implican el gusto, etc. Se propone, además, como sistema de aproximación e interpretación de la realidad a la fenomenología para poder asir el espacio arquitectónico desde distintas y diversas perspectivas, y posteriormente, la categorización de las cualidades.
Aunque la aproximación a la experiencia arquitectónica resulta difícil de documentar y transmitir al interesado que se inicia en esta disciplina, es necesario estar al tanto y de los elementos característicos de la experiencia arquitectónica como la luz, color, ritmo, proporción, textura, sonido y secuencia espacial e inclusive del olor y clima para poder diseñar y proyectar edificaciones planteadas por arquitectos concientes de su entorno físico y cultural donde la experiencia sensible forme parte de su proceso de diseño.
Por otra parte, en la actualidad las fronteras disciplinares se encuentran en mayor interacción, dado que el conocimiento es difundido y transformado de modo masivo por los encuentros inter y transdiciplinares en las novísimas aplicaciones que realizan en los recursos tecnológicos al alcance de todos los miembros de la sociedad contemporánea.
Corresponde entonces a los profesores de arquitectos, investigadores en el campo de la arquitectura, la tarea de formar arquitectos sensibles a la experiencia arquitectónica tomando en cuenta la diversidad de disciplinas posibles con los nuevos sistemas de integración que se ofrecen.
En el presente trabajo aborda la experiencia arquitectónica a partir de la experiencia musical.
Objetivos
El propósito principal de este estudio viene delimitado por dos objetivos principales:
1. En primer lugar, relacionar la secuencia arquitectónica con la secuencia musical. Ello se realiza con la intención registrar la percepción del espectador ante la incorporación de música a una secuencia de imágenes arquitectónicas y delimitar las cualidades que incidan en las respuestas de los sujetos.
2. En segundo lugar, categorizar las respuestas de los sujetos obtenidas en la primera parte como elementos constitutivos de la experiencia arquitectónica con la intención de construir un instrumento que permita posteriormente la evaluación de dichas categorías.
3. En tercer lugar, validar el instrumento con la elección de un marco mayor y análisis de resultados más profundos.
Es importante aclarar que el estudio aquí expuesto está en transcurso de investigación y lo que en esta ponencia pretendemos es señalar son los avances obtenidos hasta el momento de su escritura.
Método
La investigación se sobre “Camino a la plaza: una aproximación fenomenológica a la arquitectura de Carlos Raúl Villanueva a través de la secuencia espacial y musical” se planteo en cuatro fases:
1. La realización de un documento audiovisual denominado “Camino a la Plaza” como una experiencia fenomenológica.
2. El registro y clasificación de la percepción del audiovisual.
3. La categorización de los resultados.
4. La validación de las categorías.
1. La realización de un documento audiovisual denominado “Camino a la Plaza” como una experiencia fenomenológica.
En la actualidad cuando nos referimos a la fenomenología se tiende a entender como la filosofía que estudia las esencias a través de un “método” o “modo de ver” a partir de los estudios realizados por Edmund Husserl (1859 – 1938). La escuela fenomenológica es compleja y variada en ella figuran en su fase alemana: Alexander Pfänder, Adolf Reinach, Moritz Geiger, E. Stein, R. Ingarden, Scheler, Heideger, Hartmann. En la fase francesa Gabriel Marcel, Jean-Paul Sartre, M. Merleau- Ponty, Paul Ricour (Ferrater, 1994) a esta se suman otros como G. Bachelard y su discípulo G. Durand.
Este método propone que ciertos actos, tales como, la abstracción, el juicio, la inferencia, etc. no son actos empíricos sino de naturaleza intencional que tienen sus correlatos en puros términos de la conciencia como conciencia intencional. Esta conciencia no aprehende los objetos del mundo natural como tales objetos lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en los actos intencionales (Ferrater, 1994). El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros. Este proceso fue denominado epoché y se le caracteriza por poner entre paréntesis las cosas; es decir, “ir a las cosas mismas”.
Una obra arquitectónica como objeto significa ver el edificio, recorrerlo por dentro y por fuera, tocarlo escucharlo, aprehenderlo en la integridad en la integridad de la experiencia arquitectónica (Pedregosa, 2009). El acercamiento a una obra arquitectónica es siempre parcial, incompleta, no se ve nunca el edificio en su totalidad, sino alguna de sus partes o miradas de este. Por otra parte, nos encontramos con el edificio en la memoria y el recuerdo como imagen que se contrapone o complementa lo que percibimos en nuestra cotidianidad. De esta manera nos referimos a la obra arquitectónica como perspectiva, escorzo, mirada, recuerdo, ensoñación, evocación, lo olvidado, lo amado, lo odiado, etc. Christian Norberg-Schulz nos recuerda a J. Piaget indicándonos que:
Las primeras relaciones que aportan orden a estos espacios son de índole topológica y se establecen aún antes de la constancia de la forma y tamaño. La topología no trata de distancias, ángulos y áreas permanentes, sino que esta basada sobre relaciones tales como proximidad, separación, sucesión, clausura (interior-exterior), y continuidad. [...]Si deseamos interpretar esos resultados básicos de la psicología de la percepción, en términos más generales, podemos decir que los esquemas elementales de organización consisten en el establecimiento de “centros” o lugares (proximidad), “direcciones” o caminos (continuidad) y “áreas” o regiones (cerramientos o cercados)1.
A partir de estos acercamientos sobre el método fenomenológico abordaremos la arquitectura de Carlos Raúl Villanueva.
Este documento audiovisual es en una secuencia de 95 imágenes fotográficas de la Universidad Central de Venezuela realizadas en un recorrido desde la Facultad de Arquitectura hasta la Plaza del Rectorado. La secuencia se acompañó musicalmente con una pieza “Aria de la Bachianas brasileira Nº 5 de Héctor Villalobos interpretada por el grupo Camerata Brasil. La duración de la secuencia es de 6:11 minutos y se reconocen nueve (9) momentos:
1º. Momento: jardín exterior de la Facultad de Arquitectura e inicio de la secuencia en el pasillo cubierto.
2º. Momento: secuencia en el pasillo cubierto hacia la primera intersección. Reconocimiento del pasillo derecha e izquierda.
3º. Momento: secuencia desde la primera intersección hasta la segunda intersección (inicio del pasillo de los libreros).
4º. Momento: secuencia desde la segunda intersección a la tercera intersección (inicio pasillo de Facultad de Administración y Economía)
5º. Momento: secuencia desde la tercera intersección hasta el encuentro con el damero chaguaramos.
6º. Momento: secuencia del damero de chaguaramos hasta cuarta intersección (vista externa del conjunto de la biblioteca, sala de lectura y sala de conciertos).
7º. Momento: secuencia desde la cuarta intersección (vista de árboles en “tierra de nadie”) hasta inicio de la Plaza Cubierta (escultura de Ernesto Maragall).
8º. Momento: secuencia de la Plaza cubierta hasta la Plaza abierta del Rectorado.
9º. Momento: secuencia de la Plaza abierta del Rectorado hasta vista final de la Torre del Reloj.
La música
La experiencia que se manifiesta en este trabajo audiovisual es un acercamiento a una secuencia espacial a través de la música.
La Bachiana Brasileira n° 5 fue compuesta por Heitor Villalobos (1887 – 1959) en 1938 es la más conocidas se este ciclo; escrita para voz y ocho violonchelos, ha sido interpretada en muchas otras combinaciones instrumentales, como en este caso por la Camerata Brasil formada por saxofón soprano, 2 mandolinas, 2 guitarras (tradicional de seis cuerdas y violao de siete cuerdas), un cavaquinho, un contrabajo, piano y percusión brasileña.
En su versión original, fue interpretada por Victoria de los Ángeles y dirigida por el propio compositor hacia 1957, escuchada por el autor a mediados de la década de los setenta. La pieza se va a caracterizar por tres aspectos que van a repercutir en la memoria, de allí su audición y escogencia. Estos aspectos son los siguientes: el tempo (velocidad de la pieza), la textura (relación entre melodías y acompañamiento), el timbre (instrumentos), la forma (organización en partes del material musical) y el estilo de composición (reinterpretación del preludio contrapuntístico bachiano con aspectos populares de la música brasileña).
El tempo de la pieza (negra = 108) llevado a cabo por violoncelos punteados (pizzicato) en corcheas lo que sugiere la velocidad de una persona al caminar relajadamente, e incorpora disminuciones en tempo (rallentando) que permiten bajar la velocidad para observar.
En cuanto a la textura, la cual refiere a la relación entre las melodías que se escuchan en la pieza, sugiere la combinación contrapuntística del preludio en do mayor de Juan Sebastian Bach en la versión del Ave María (Bach- Busoni) donde una melodía a manera de cantilena flota o surge sobre la sinuosidad de arpegios. En este caso los arpegios en pizzicato por parte de los violoncelos en el cual aparece una melodía por la soprano y una contra melodía llevada a cabo por un violoncelo solista. Esto insinúa la libertad y tranquilidad de la visión ante el paisaje mientras nos desplazamos en una medida constante.
El timbre de voz soprano, llevada en la pieza original y reemplazada por el saxofón soprano en esta versión, rememora un canto de arrullo o cantilena de la tarde. El acompañamiento de arpegios, a cargo de cuerdas punteadas y acompañadas por la sutil percusión afro brasileña de esta versión, contribuye junto al ritmo armónico a la secuencia y continuidad de los pasos del transeúnte refiriéndolos al clima de los trópicos.
El estilo de la composición realizada en las Bachianas por Villalobos es un homenaje al gran compositor barroco Juan Sebastián Bach y se basan en la reinterpretación moderna con lo tradicional popular.
El documento audiovisual realizado logra captar a través de la imagen y la música una experiencia vivida y escudriña una mirada de la arquitectura consiguiendo reunir percepciones, sensaciones, recuerdos, memorias, evocaciones desde la experiencia de la arquitectura.
Puedo, a partir de la realización y observación de este documento, inferir sobre la presencia constante de la luz y la sombra. Caminar la sombra, observar la luz. El recurso del techo con variaciones permite y exige lanzar las miradas hacia los espacios laterales y disfrutar de las fachadas, las luces, los colores y ritmos del arte y de la hermosa vegetación. Pude observar individuos y grupos disfrutando del juego y del estudio en libertad bajo la protección gentil de los techos. El soporte de éstos o no se concibe como una obligación estructural sino como un juego de motivos rítmicos y variaciones que se intercalan con la vegetación.
La Cantinela de Villalobos con su medida constante arrulla y mima bajo la fresca sombra de las cubiertas.
Este camino transitado hacia mi madre al resguardo de los techos es una mirada, un escorzo, un recuerdo, una parte, sin embargo, creo, que es la Universidad Central de Venezuela de Carlos Raúl Villanueva.
2. El registro y clasificación de la percepción del audiovisual.
La segunda fase consistió en observar y comentar el audiovisual realizado en la primera etapa a un grupo estudiantes avanzados en arquitectura y arquitectos profesionales.
Sujetos: 54 personas participaron de esta experiencia. Estudiantes de pregrado y postgrado la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela y estudiantes de pregrado de la Universidad Simón Bolívar.
Procedimiento: A todos los participantes se les explicó sobre la observación de la secuencia de imágenes arquitectónicas y posteriormente se les pidió que respondiera un cuestionario.
Instrumento: Cuestionario de tres preguntas abiertas, que tienen como objetivo el comentario, registro y clasificación de la percepción de la secuencia de imágenes arquitectónicas con música y sin música.
Desarrollo de la experiencia: La experiencia se dividió en dos partes y consistía en la proyección de la secuencia de las 95 imágenes durante 6:11 minutos sin música, comentaban la secuencia en un tiempo aproximado de 15 minutos. Al terminar se repetía la misma secuencia con los mismos tiempos con la inclusión de la música. La experiencia se realizó en cuatro sesiones distintas.
1.3. Luz y color: luz y sombra.
1.4. Circulación: relaciones de recorrido.
1.5. Textura.
1.6. Lugar.
1.7. Personas: presencia y ausencia de personas.
2. Oraciones descriptoras subjetivas: Describen rasgos psicológicos o representaciones internas proyectados sobre el marco físico. A partir de éstos elementos característicos definiremos las siguientes subcategorías:
2.1. Emocionales: Estados de ánimo producidos por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos:
2.1.1. Afectivas: tristeza, alegría, melancolía, soledad, agrado, placentero, sereno, tranquilo.
2.1.2. De movimiento: rápido, lento, ligero, dinámico, fluido, recorrido.
2.1.3. De tiempo: pasado, presente.
2.1.4. De lugar: adentro, afuera.
2.1.5. Narrativo: cuenta, narra, guión
2.1.6. Ambientales: fresco, clima, cómodo, confort.
4. La validación de las categorías.
La cuarta etapa consiste en la validación del instrumento con programas computarizados de análisis cualitativos (Atlas. ti) exhaustivos y de mayor profundidad de análisis, y la comprobación con un marco mayor de sujetos. Esta etapa se encuentra en desarrollo.
A modo de conclusión
Para finalizar esbozaremos los resultados preliminares entendiendo que no son incuestionables ya que la etapa de validación puede ampliar o contraer, especificar y variar algunas de las posibles proyecciones del presente trabajo. Podemos, no obstante, concluir que:
a) En todas las entrevistas realizadas (54) los sujetos manifestaron que la música si afectaba su percepción de la secuencia espacial expuesta en el documento audiovisual. Solo una persona manifestó que no afectaba su percepción.
b) El lenguaje de descripción de la secuencia de imágenes cambió sin música el sujeto percibe un objeto fuera de si, con la inclusión de la música el sujeto se siente parte de la secuencia.
c) Se logró una primera aproximación a la categorización de cualidades percibidas.
d) Se logró a partir de una mirada particular, respuestas distintas y miradas distintas que permiten una categorización de percepciones.
1 Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Editorial Blume. P.20
Referencias
• Atilano, D. (2003). El mundo virtual de Antonio Estévez. [Tesis de maestría, no publicada], Universidad Central de Venezuela, Escuela de Artes, Caracas.
• Bachelard, G. (1965). La Poética del Espacio. México: Fondo de Cultura Económica
• Corraliza, J. A. (1987). La experiencia del ambiente: percepción y significado del medio construido. Madrid: Tecnos/ colección ventana abierta.
• Ferrater, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Editorial Ariel.
• Merleau-Ponty. M. (1957). Fenomenología de la percepción. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
• Moholy – Nagy, S. (1964). Carlos Raúl Villanueva y la Arquitectura de Venezuela. Caracas: Editorial Lectura.
• Norberg-Schultz (1975). Existencia, Espacio y Arquitectura. Barcelona: Editorial Blume.
• Rasmussen, S. (1978) Experiencing Architecture. (15ª ed.). Cambridge, MA: The M.I.T. press.
• Roth, L. (1999). Entender la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
• Rowell, L. (1996). Introducción a la filosofía de la música: antecedentes históricos y problemas estéticos. Barcelona: gedisa.
• Scruton, R. (1985). La estética de la arquitectura. Madrid: Alianza Editorial.
• Sierra, P.J. (2006). Música especulativa y música práctica en el P. José de Sigüenza. Madrid: Real Monasterio de El Escorial/Ciudad de Dios.
• Tatarkiewicz, W. (2006). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos/Alianza.
• Van de ven, C. (1981). El espacio en la arquitectura: la evolución de una idea en la teoría e historia de los movimientos modernos. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.
• Villanueva, P. Pintó, M. (2000). Carlos Raúl Villanueva. Madrid: Tanais Ediciones, S.A.
• Villota, J. (2006ª). El discurrir de la memoria: la arquitectura litoral como signo de la Modernidad. De Ocumare de la Costa a El Playón. En Straka. T. (Ed.), La Tradición de lo moderno. Venezuela en diez enfoques. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana. Documento en proceso de publicación.
• Rivas, C. (2009). La fenomenología revisitada. [Articulo en línea]. Disponible: http://www.ameritalia.id.usb.ve/Amerialia.003.RivasBalboa.htm [Consulta 2009]
• Enciclopedia Itaucultural (2005). Modernismo en Brasil. [Articulo en línea]. Disponible: http://www.itaucultural.org.br/aplicExternas/enciclopedia_ic/index.cfm?fuseaction=termos_texto_esp&cd_verbete=4506 [Consulta 2009]
• Kboing letras (2009). Bachianas Brasileiras no. 5 [letras de música en línea]. Disponible: http://letras.kboing.com.br/heitor-villa-lobos/bachianas-brasileiras-no-5/ [Consulta 2009]
• Pedragosa, P. (2009). Estética Fenomenológica: La obra de arte arquitectónica. [Articulo en línea]. Disponible: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/286/287 [Consulta 2009]
• Héitor Villa-Lobos Bachianas Brasileiras no. 5, I. Aria (cantilena), de
• Grabación histórica de 1957, interpretada por L'Orchestre National de la Radiodiffusion Française y la soprano española Victoria de los Ángeles, bajo la conducción del propio Villa-Lobos. [Grabación en línea].Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=sPf5GZYzhJk [Consulta 2009]
• Camerata Brasil. (2000). Bach in Brazil: Aria - Bachianas Brasileiras no. 5. Arreglo: H. Cazes. Estados Unidos: EMI Classics
• Corraliza, J. A. (1987). La experiencia del ambiente: percepción y significado del medio construido. Madrid: Tecnos/ colección ventana abierta.
• Ferrater, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Editorial Ariel.
• Merleau-Ponty. M. (1957). Fenomenología de la percepción. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
• Moholy – Nagy, S. (1964). Carlos Raúl Villanueva y la Arquitectura de Venezuela. Caracas: Editorial Lectura.
• Norberg-Schultz (1975). Existencia, Espacio y Arquitectura. Barcelona: Editorial Blume.
• Rasmussen, S. (1978) Experiencing Architecture. (15ª ed.). Cambridge, MA: The M.I.T. press.
• Roth, L. (1999). Entender la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
• Rowell, L. (1996). Introducción a la filosofía de la música: antecedentes históricos y problemas estéticos. Barcelona: gedisa.
• Scruton, R. (1985). La estética de la arquitectura. Madrid: Alianza Editorial.
• Sierra, P.J. (2006). Música especulativa y música práctica en el P. José de Sigüenza. Madrid: Real Monasterio de El Escorial/Ciudad de Dios.
• Tatarkiewicz, W. (2006). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos/Alianza.
• Van de ven, C. (1981). El espacio en la arquitectura: la evolución de una idea en la teoría e historia de los movimientos modernos. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.
• Villanueva, P. Pintó, M. (2000). Carlos Raúl Villanueva. Madrid: Tanais Ediciones, S.A.
• Villota, J. (2006ª). El discurrir de la memoria: la arquitectura litoral como signo de la Modernidad. De Ocumare de la Costa a El Playón. En Straka. T. (Ed.), La Tradición de lo moderno. Venezuela en diez enfoques. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana. Documento en proceso de publicación.
• Rivas, C. (2009). La fenomenología revisitada. [Articulo en línea]. Disponible: http://www.ameritalia.id.usb.ve/Amerialia.003.RivasBalboa.htm [Consulta 2009]
• Enciclopedia Itaucultural (2005). Modernismo en Brasil. [Articulo en línea]. Disponible: http://www.itaucultural.org.br/aplicExternas/enciclopedia_ic/index.cfm?fuseaction=termos_texto_esp&cd_verbete=4506 [Consulta 2009]
• Kboing letras (2009). Bachianas Brasileiras no. 5 [letras de música en línea]. Disponible: http://letras.kboing.com.br/heitor-villa-lobos/bachianas-brasileiras-no-5/ [Consulta 2009]
• Pedragosa, P. (2009). Estética Fenomenológica: La obra de arte arquitectónica. [Articulo en línea]. Disponible: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/286/287 [Consulta 2009]
• Héitor Villa-Lobos Bachianas Brasileiras no. 5, I. Aria (cantilena), de
• Grabación histórica de 1957, interpretada por L'Orchestre National de la Radiodiffusion Française y la soprano española Victoria de los Ángeles, bajo la conducción del propio Villa-Lobos. [Grabación en línea].Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=sPf5GZYzhJk [Consulta 2009]
• Camerata Brasil. (2000). Bach in Brazil: Aria - Bachianas Brasileiras no. 5. Arreglo: H. Cazes. Estados Unidos: EMI Classics
No hay comentarios:
Publicar un comentario