martes, 5 de diciembre de 2023

Caracas, partitura sonora


Caracas se organiza en un eje que va oeste a este definido, al norte, por el Parque Nacional el Ávila. Los extremos este y oeste están constituidos por los sectores populares de Petare al este y Catia al oeste. En el sur, se ubican las urbanizaciones.  La ciudad se comunica con sonidos contrastantes entre lo urbanizado y lo rural, entre lo contemporáneo y lo anticuado, entre el bullicio y el silencio, siempre rodeada por sonidos de la naturaleza. Pero… ¿cómo suena Caracas? ¿Qué ruido la define? ¿Cómo se escucha? 

Recorrerla con un grabador y descubrir su sonido revela muchas cosas. Este trabajo se basó en la recopilación sonidos de distintas grabaciones que sintetizo en esta composición.

Al escucharla, a ciudad  troca en partitura sonora. 

Caracas, partitura sonora

Amanece por el este, la ciudad es el sonido de los pájaros. 

Una madre despierta al niño para ir a clase, el niño protesta. 

Sobre mis pasos se cuela una alegre y  melancólica melodía de los apartamentos. 

Lejos, el insulto instantáneo tras el forcejeo del los jugadores. 

En la escuela los niños celebran un gol. 

En el interior tranquilo del carrito: “Allá en el fondo del mar tiraste mi corazón…” 

Ella paga y se baja, la recibe el ladrar de un perro. 

La intensidad del barrio, músicas, juegos y cuentos en el lado este de la ciudad. 

Acompaña y tamiza el estentóreo sonido de las chicharras caraqueñas. 

Los obreros tallan los bordes de la gran avenida urbana. 

El recuerdo ordenado del extinto cierre de puertas del Metro.

El atardecer de una quebrada al sur de la ciudad, el pájaro acusa ¡Cristofué!

Anochecer, acompañado de coro de ranitas, la corneta se despide.


En la composición de esta pieza recurrí al concepto de caminata sonora y a la re-significación de la cotidianidad sonora vivida en Caracas, recuperando sonidos ya extintos como el sonido “carrito por puesto”, el cierre de puertas del Metro y la infancia de mis hijos. Todos estos sonidos constituyen ahora parte de una composición sonora que describe la vida de un día asincrónico de una ciudad que fue y que es contrastante, intima, urbana y natural. 

Titulo: Caracas, partitura sonora. Autor. Daniel Atilano. Composición.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Cu5V9ORGoHc&ab_channel=DanielAtilano 


sábado, 2 de diciembre de 2023

El Grillophon de Stefan Licheri



El Grillophon

 El 30 de noviembre de 2023 tuvimos la ponencia de Stefan Licheri titulada “La invención de instrumentos electrónicos, una nueva tradición. Caso de estudio el Grillophon”. Fue una presentación sencilla y preciosa sobre este instrumento de su invención y de su pertenencia a una tradición de instrumentos electrónicos cuya impronta nació en siglo XX. Algunas instituciones sobre todo musicales o de apoyo a la cultura difundieron la información y estuvieron presentes como el Centro de Arte Los Galpones con la programación del programa Música Electrónica en Caracas (Meca) a cargo de Rodrigo Figueroa, la escuela de música Ars Nova online, Pensar La Música Electrónica en Venezuela, Mezzanina Central  grupo de investigación musicológica y el Goethe Institut.


Stefan Licheri, Daniel Atilano y el Grillophon

Luego de la ponencia y la demostración del sonido y sus posibilidades se realizó un acto simbólico de bautizo del Grillophon acompañados por la bella familia Licheri y amigos del músico y lutier. Es importante señalar la presencia de los maestros Leopoldo Igarza, Álvaro Falcón y su esposa Biela Da Costa, del maestro Miguel Noya y la maestra Maria Eugenia Atilano, además de estudiantes de la escuela. Finalmente, hubo un breve brindis por el logro de la invención del instrumento, del trabajo escrito y de la ponencia que culmina el proceso. Yo lo acompañé en la tutoría de su trabajo escrito. ¡Felicitaciones a Stefan y éxito en tu carrera como lutier electrónico!

Daniel Atilano

jueves, 24 de noviembre de 2022

Acto de vida y esperanza

María Fernánda Hernández Varga y Prof. Daniel Atilano

Hay momentos que la vida nos dice cosas en secreto, eso no es todo el tiempo. Solo sucede a veces. 

Hoy ocurrió uno de esos momentos. Fui invitado como profesor al “Acto de Imposición de Medallas” en la el Auditorio Carlos Raúl Villanueva de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Mi FAU, mi  UCV. Si utilizo el posesivo. Estoy muy agradecido con María Fernanda Hernández Vargas por darme honor de imponerle la medalla en ese bello acto.

Ser profesor de la Universidad Central de Venezuela es un gran orgullo, sobre todo al ver estudiantes graduándose  en este periodo de la historia tan conflictivo y crítico. Encontrarse con los estudiantes ante su logro académico es maravilloso, sabemos que este tiempo no ha sido grato ni amable con ellos,  tampoco con los profesores, ni con la UCV. Lo ocurrido hoy se traduce en un acto de vida esperanza posible a pesar de la adversidad. 

Recuerdo cuando los recibí estudiantes hoy son arquitectos ¡FELICITACIONES!  A la Promoción 68-A, Viva la UCV.

 La vida sigue con esperanza.



viernes, 3 de junio de 2022

Taller de Texturas Galia FAU UCV reconstrucción virtual de la obra de creación Miguel Arroyo y Carlos Raúl Villanueva.

 

Taller de Texturas Galia FAU UCV Re construcción de la obra de creación Miguel Arroyo y Villanueva. 
David Johan Pérez Ruiz

Villanueva concibió al edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Central de Venezuela  como una obra de enseñanza para arquitectos, las lecciones están allí, construidas para todos. En el Taller Galia (Taller de Texturas) Miguel Arroyo  experimentaba con materiales  y texturas arquitectónicas. Así lo denuncian los distintos acabados en ese espacio.

Afortunadamente, ha sido el espacio donde imparto clases de diseño desde 2017, allí he recibido y acompañado a muchos estudiantes que ya están culminando sus estudios, se gradúan como arquitectos. Durante este tiempo de pandemia tuve la oportunidad de participar en la musicalización de un documento virtual excelentemente desarrollado por el estudiante David Johan Pérez Ruiz para la pasantía “Apoyo a Taller Virtual de diseño Arquitectónico” a cargo del Prof. Hernán Zamora, con la asesoría histórica y artística del Dr. Juan Pérez.

La musicalización del documento forma parte de las exploraciones músico-arquitectónicas, recorrido-velocidad-tempo, marco geográfico y temporal, exploración del carácter e imagen sonora-visual.  La primera parte fue musicalizada con el primer movimiento de la Suite Avileña de Evencio Castellanos  compuesta en 1947. La escogencia musical responde al título referida a Caracas y su montaña, al tempo, a la identidad y época de creación cercana a la UCV. Los efectos sonoros (chicharras, voces, guacamayas y ambientes) fueron grabados en la FAU. La musicalización de la segunda parte fue realizada por David, incorporó un extracto de Das Rheingold - Entrada de los dioses en Valhalla, de Richard Wagner, quizá responda a la sensación que le transmitió la creación de ese espacio en aquella época.

Muy agradecido a David, Hernán y Juan por permitirme participar en este bello documento.

sábado, 5 de febrero de 2022

Música, Arquitectura y Paisaje Sonoro-Entrevista al arquitecto y musicólogo Daniel Atilano. Podcast#22 Vishuda Cuencos Tibetanos

Agradecido a Vishuda Cuencos Tibetanos por la entrevista en el Podcast#22 en su canal youtube. 

Es muy grato saber que las ideas, investigaciones y pensamientos llegan a otros, se leen, se escuchan y se reflexionan. Aquí les brindo la entrevista realizada por Juan Ignacio Jalil para Vishuda Cuencos Tibetanos.

Fe de errata: donde dice fundador y director de los coros de dicha institución, debe decir fundador y director de los coros del Colegio Integral El Ávila.


viernes, 31 de julio de 2020

“Yo arquitecto”, una grata iniciativa




Hace poco  me entrevistó la arquitecto Adriana Russián para un espacio de Rally CCS, la iniciativa de Adriana surgió a propósito del confinamiento por el Covid-19,  de la imposibilidad de ver y dictar clases presenciales a los estudiantes de la FAU-UCV y por la celebración de día del arquitecto que se celebró el 4 de julio.
La entrevista fue publicada el 25 de julio, día del cumpleaños de Caracas, cumplió 453 años, fue de lo más agradable. Adriana tiene la frescura necesaria para realizar este tipo de actividades.  El programa de entrevistas se enfoca en “esos especímenes raros” que conocemos como arquitectos y su particular visión de vida.
La entrevista muestra de que trata la relación música y arquitectura, de su pertinencia en arquitectura y para cualquier persona interesada en los sonidos de la ciudad, del entorno construido y sobre todo de Caracas como ciudad sonora.
Muchas gracias a Adriana Russian y al espacio Rally CCS.

Daniel Atilano

domingo, 19 de julio de 2020

Nelson Blanco Manzo (1943 – 2020)


Nelson Blanco Manzo (1943 – 2020)
Musicólogo, Psicólogo, bajista, humorista.
Nelson Blanco fue una de esas personas que uno agradece haber conocido. Lo conocí en la Maestría de Musicología Latinoamericana hace como dieciséis años, era el mayor de mis compañeros del curso. En mi opinión, el más original por sus ocurrencias en clase. Cuando hablábamos de algún personaje histórico, Nelson solía analizarlo desde la perspectiva psicología- astrológica-humorística  tan particular que poseía.
Tenía un conocimiento inmenso de músicos populares latinoamericanos y por supuesto venezolanos, fue el bajista oficial por varias décadas del conjunto de Hugo Blanco, su hermano. Su formación como bajista popular fue extensa, su conocimiento de los géneros musicales populares era inmenso.
Opinaba que el bajo era el principal instrumento de todas las agrupaciones, le brinda ritmo, armonía, profundidad y sentido al conjunto. Sin embargo, según él, la personalidad del bajista no es la del protagonista, debía ser como su sonido del bajo, omnipresente. El público no suele percibirlo, pero el músico sí. Decía, “El bajista tiene que ser seguro de sí mismo, imagínate un bajista inseguro eso no va para ningún lado”. En ese sentido, realizó un método para bajistas que se iniciaban en el bajo popular, su método incorporaba una serie de recursos mnemotécnicos que facilitan la ejecución del bajo y soluciona situaciones difíciles del bajista.
Aplicaba sus conocimientos de psicólogo como  músico-terapeuta cuando se lo solicitaban, era muy riguroso en ese sentido, criticaba con fuerza a quienes ejercían sin ética esa profesión. Sin embargo, eso no impedía que administrara su conocimiento con humor situaciones de la cotidianidad, por ejemplo si veía a alguien  inquieto o medio nervioso decía “este necesita un poquito de Pachelbel”.
En varias oportunidades pudimos realizar algunos talleres de  educación musical con el curso de su autoría “Terapia Musical Alpha” donde enseñaba recursos músico-terapéuticos para la enseñanza musical de niños y  jóvenes.
Gracias a su conocimiento profundo de música popular y su habilidad para la enseñanza musical en niños lo invité por muchos años como jurado musical de los Festivales de Música Popular Venezolana del Colegio Integral El Ávila donde tuve la dicha de enseñar y ser Coordinador de música durante muchos años. Allí conocí su preocupación y dedicación por la educación infantil a través de la música popular venezolana y su exigencia en criterios de formación en niños y profesores ¡magníficos años!
En algunas oportunidades participé con mis compañeros de la Maestría de Musicología Latinoamericana  de la UCV en los “guateques musicales" en casa de Nelson, eran muy divertidos, Nelson era un excelente anfitrión, siempre con su panóptico humorístico.
Decía que no jugaba lotería y no asistía a marchas por las mismas razones... seguro que le tocaba a él. Si se jugaba a la lotería y se la ganaba seguro le iban aparecer  amigos que no tenía o que no apreciaba. A las marchas no iba porque “como no podía correr segurito que la bomba le tocaba a él”.
Tuve la gran suerte de haberlo conocido.
Agradezco una inmensidad a Aida Lagos quien lo acompañó en su último momento. 
Seguro se encontrará con Hugo y Rebeca.

Chao Nelson
Daniel Atilano